TEXTO Y
CONTEXTO, EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN
Está claro que en estos pensamientos no vamos
a encontrar cuadros llenos de sonrisas, de espontaneidad, de ocurrencias
creativas, graciosas y explosivamente libres de estudiantes o profesores.
Tampoco vamos a encontrar el abrazo afectuoso, la bocanada de expresión que
sale del intercambio entre personas que se enriquecen entre sí, que se escuchan
entre sí, que aprenden entre sí.
En la educación tradicional, el texto es el
personaje principal. El texto en todas sus manifestaciones o formas: como
palabra escrita (en libros, revistas, folletos, cuadros, powerpoints,
pizarras…), como palabra oral (del profesor, mayoritariamente, y cuando aparece
la palabra del estudiante, para responder las preguntas docentes), como palabra
investigada (internet, bibliotecas físicas, etcétera. El TEXTO, en todas sus
formas y extensiones (ahora también como hipertexto), ha ocupado un papel
preponderante en la educación que se entiende como procesos de transmisión de
información o de adquisición de formas de ser acordes a los intereses de los
distintos poderes.
Ha dejado fuera al CONTEXTO, es decir, a los
sistemas, series de interrelaciones (físicas, socioeconómicas, políticas,
culturales, emocionales) entre las que transcurre la vida, que constituyen nuestras distintas realidades, en
las que somos, estamos o vivimos. En otras palabras, el acento en un texto descontextuado (lo que hace la
educación tradicional), es insistir en la transmisión y adquisición de saberes
empaquetados, no de construcción de conocimientos. El conocimiento, como
producto de la creación individual y colectiva, como resultado de la
interconexión mental y emocional entre persona y realidad, no aparece en esta
visión educativa.
Y, sin embargo, el sentido más pleno de la
educación es el de construir aprendizaje. La educación tiene que ver con eso,
exactamente con eso: con aprender. Y sólo aprendemos cuando convertimos a la
información en conocimiento, porque los datos se vuelven pensamiento que
compara, contrasta, utiliza, cuestiona, critica. Y así el conocimiento, cuando
posibilita mejores inserciones en el mundo, y cuando contribuye a
transformarlo, se convierte en sabiduría.
Por
ejemplo, la información que tenemos sobre los daños ambientales y ecología en
general, se convierte en conocimiento cuando al procesarla nos permite tener
nuevas actitudes y comportamientos, o nuevos saberes, más aún, nuevas
sensibilidades. Cuando eso sucede, y empieza a llevarnos al compromiso con el planeta
(a tener activismo político, por ejemplo, o comunitario, o buscar cómo impactar
a otros, o buscar cómo enfrentar y detener el daño ambiental), eso se convierte
en una sabiduría de vida. Para que todo
esto ocurra, el texto no puede ser entendido fuera del contexto. Es imposible
comprender un texto sin contexto (leerlo, memorizarlo y repetirlo, sí, pero eso
es otra cosa).
¿Cómo conectar texto y contexto?
1. Siempre partimos del contexto, no
del texto. Esto
significa que tengamos claro qué de la realidad nos interesa aprender o
descubrir, y sobre todo, qué de la realidad queremos influir o modificar.
2. Partir del contexto significa
esfuerzos importantes y significativos para aprender y comprender la realidad: no empezar por los conceptos, sino
por los contextos o situaciones en las que queremos entender esos conceptos.
3. Un texto siempre tiene que
“retornar” al contexto.
Para ello es necesario realizar siempre preguntas de APLICACIÓN, de “¿cómo se
expresa esto en la realidad…?, “¿qué diferencias hay entre el texto y lo que
hemos vivido?”. Pero también se necesita preguntas de IMPLICACIÓN: ¿en qué me
comprometería, en qué me implica esto? ¿Qué implicaciones trae consigo este
tipo de aplicaciones o de nuevos aprendizajes?
4. Cuando el texto se relaciona con el
contexto, es para descubrir mejor éste, pero también para ayudar a proponer
cambios en el contexto.
Y luego, también para propiciar nuevos textos, o nuevas formas de comprender
los textos.
5. El ciclo: “contexto-texto-contexto”
debe significar para docentes, la necesidad de partir de la realidad, profundizar contenidos que sean
aplicables o derivados de esa realidad, pero retornar siempre a la realidad
para utilizarlos a favor de la
modificación o transformación de ese contexto. Esto significa que la conclusión
preliminar de un ciclo de este tipo siempre va a significar compromisos
personales y colectivos hacia la realidad. Según la propuesta metodológica
llamada “CTC” (Contexto-texto-compromiso).
REFLEXIONO:
¿Cómo podemos desarrollar procesos educativos que permitan una conexión entre texto y contexto?
antiguamente la educación y de hecho, en mi época la educación siempre fue tradicionalista y memoristica. e incluso se resaltaba mas a los que tenían mejores notas no a los que tenían creaciones y conocimientos mas destacados. lo tradicional no se dice que no sea buena, el problema es que tengamos resistencia al cambio. un ejemplo de ello el uso de la tecnología. problema muy grave. la memoria si bien es cierto es ortodoxa pero eficiente nos ayuda en la praxis, así que no descartamos esa forma de enseñanza, solo que hay que saber adecuarla a nuestro tiempo y poder conjugarla con los sistemas pedagógico y nuestra forma de pensamiento. para lograr sujetos transformadores de vida y competitivos. ROBIN FERNANDO OROZCO AGUILAR 201140488
ResponderEliminartanto el APRENDIZAJE como LA EDUCACIÓN dependen de observar, estudiar, practica. todo lo que nos lleva a crear nuevas formas de aprender la aplicación de nuestra educación y aprendizaje en nuestra vida diaria es un gran proceso para nosotros mismos como lo decía ALBERT BANDUA que el aprendizaje y la educación son primitivos por su forma de venir creando nuevas perspectivas o como lo dice PATRICIA DUCE que se aprende por medio del entorno y demás individuos, o como lo decía ISABEL GUZMÁN que se aprende a través de lo que le sucede a uno en la vida diaria. pero en si, si nos enfocamos por medio de lo que hemos aprendido podemos crear nuevas y mejores técnicas, propuestas, conocimientos y lograremos analizar mas cosas complejas por medio de nuestra capacidad intelectual y creativa siempre debemos partir de ser o no ser para el mundo no comencemos por lo que vemos y allí nos quedamos mejor hagamos y practiquemos lo que vemos y creemos una nueva forma de educación mas amplia y mas compleja y creativa para que todos nos sintamos cómodos aprendiendo y creando y motivando a nuevos proyectos de educación.
ResponderEliminarPATRICIA GUADALUPE CANO LOPEZ. 201140848.
El texto y contexto dentro de la educacion tiene una gran creciente especializacion porque ambos se centran en el ser,hacer,y conocer para poder crear conocimientos que puedan ayudar al educando y educador a que el proceso de enseñanza aprendizaje sea significativo para ambos. Recordemos que para que nuestros conocimientos se conviertan en conocimientos contructivos se puede hacer uso de tecnicas, estrategias y metodos para que el mismo deje a un lado el metodo memoristico y repetitivo y podamos ser proyectadores y formadores de personas del proceo de enseñanza aprendizaje que transformen nuestra sociedad MILCA CELA LOPEZ NAVARRO 201140698
ResponderEliminarPara poder lograrlos debería ser a través de una metodología mas eficaz que la que se ha utilizado hasta el momento, pues vemos que en el pasado fue el método de memorización y en la actualidad un método de facilitadores educativos. Ambas tienes su aspecto negativo como el positivo. Pero aun no vemos que la educación no se ha tratado de enforcarce en ser INTEGRAL y asi veremos que la educación sera otra cosa distinta.
ResponderEliminarJOSUE DAVID LOPES MORALES 201140448
Respondiendo a la pregunta de como desarrollar una verdadera conexión entre la realidad y el aprendizaje, considero que una de las mayores directrices que nos deben llevar a implementar estrategias para conservar y aumentar los niveles de interrelación entre texto y contexto, es la experiencia y la educación analítica, porque es cuando uno pone en práctica y hace uso preponderante de la mente en su plenitud, la educación en nuestro país es hasta cierto modo de MEMORIZACIÓN, todo lo aprehendido se nos debe de quedar tal y como los docentes nos lo dicen, pero no tenemos la cultura de generar nuestro propio análisis y construir nuestra propia conclusión, claro está lógica y con bases metodológicas fundamentadas. Quizá en la actualidad los profesionales en materia pedagógica, deberían o deberíamos enfocarnos en utilizar todos los recursos existentes para el buen desarrollo de la mente y por consiguiente del conocimiento, pero estamos conscientes que se lleva a cabo etapa por etapa, primero nosotros adoptando medidas suficientes de críticas constructivas y después transmitirlas a los sucesores (alumnos). ROCIO DEL CARMEN OROZCO NOVA 201140478
ResponderEliminarComo maestros debemos de hacer como un análisis antes de empezar del medio donde vamos a a trabajar con los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades, cualidades, habilidades y desarrollo para poder llevar a cabo el texto de los conocimientos aplicables, necesarios a las necesidades del contexto del estudiante haciendo así del aprendizaje constructivo y significativo a la vida del mismo.....! JENNER ESTUARDO GARCIA GARCIA 200440947
ResponderEliminarque la educacion ya no sea tradicionalista y memoristica ,sino que sea practica para que no solo el docente exprese sus conocimiento o lo que dice el texto para que el alumno tenga libertad de expresarse como el lo piensa, analizar de acuerdo a las neceitades que el carece y asi lograr una buena enseñanza aprendizaje y brindarle un buen futuro a los estudiantes para que ellos se puedan enfrentar a ,la realidad en la vivan, VICTORIANA TRINIDAD ARGUETA 201140767
ResponderEliminarla memorizacion es buena pero no hay que exaerar por que tambien debe de aber practica y libertad de expresar lo que pensamos, no lo que dicen los libros por que el aprendizaje tiene que ir evolucionando dia a dia por que no se tiene que quedar estancado, por que el ser humano nunca deja de aprender por eso todo lo tenemos que ver desde un punto de vista real. ya que la tecnologia a avarcado y sigue evolucionando. Maria Merida Lopez 201140766
ResponderEliminarLamentablemente anteriormente en los años atrás la educación se dio de una manera muy tradicional. Memorística ; donde los aprendizajes se quedaron cortos en tiempo determinado, en alguna forma se estanco, no se tomaba encuenta las habilidades, la creatividad, la imaginación de lis estudiantes ( la educación era bn rígida , los estudiantes recibían castigos fuertes ) . Ahora en día el procedo de enseñanza aprendizaje es mas significativo y efectivo, ya que ha dado un giro total, por que se toma encuenta lo académisista, lo tecnológico , lo interpretativo cultural y lo histórico critico para que el estudiante aprenda de una manera fácil y divertida y así el pueda actuar, pensar, sentir , crear, analizar, reflexionar y criticar libremente. Tanto el alumno y el docente van construyendo sus conocimientos y van interactúan do entre si . El texto y el contexto van enlazados entre si. El ser humano para sobrevivir en este mundo debe de informarse y actualizarse en todo tipo de información para aprender de la misma y enfocarse en aplicar lo aprendido en la realidad en su contexto , tomando conciencia del pasado, para perfeccionar el presente y proyectar el futuro y mejorarlo . Aracely Yolanda Orozco Barrios 201140290.
ResponderEliminarPara poder trasformar el proceso educativo debemos tomar en cuenta el Texto y Contexto mejorando nuestros sistemas pedagógicos es momento de dejar el tradicionalismo y dejemos que nuestros estudiantes sea capaces de reflexionar, criticar participar, que el educando sea el centro de la educación para poder potenciar en él desarrollo integral con énfasis en su superación personal efectiva dentro de la sociedad. Orozco Ixcott Beverlin Corina 201141708
ResponderEliminarPara lograr la conexión entre el texto y el contexto, debemos primeramente de ya olvidarnos de lo que es la educación tradicionalista y memorística, y buscar y utilizar una metodología más efectiva, qué este acorde a las necesidades que se tienen tanto alumno como profesor. además que la metodología que se utilice deje que el alumno interactué con los demás, que analice, que critique, que opine, de manera que el centro de este proceso sea el educando y, que el educador sea como una especie de facilitador o guía para el alumno dentro de lo que es el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
ResponderEliminarLUISA MARIA FUENTES VELASQUEZ............. 201141471
COMENTARIO 1.El video, evidencia la historia de una sociedad marcada en un ambiente de guerra, violencia, temor, humillación, muerte, hambre y desaparición de imperios entre otros; no había libertad expresión y de educación. Wilfido Abigail Fuentes Orozco 9140569
ResponderEliminarCOMENTARIO 2. La tesis de la teoría crítica, consiste en el saber, en sacar a la luz la racionalidad de los procesos sociales, desenmascarando lo irracional de los seres humanos en su ámbito social, y educativo. Wilfido Abigail Fuentes Orozco 9140569
ResponderEliminarCOMENTARIO 3.La sociedad guatemalteca no ha sido la excepción en lo referente al video, debido al periodo vivido en los años 80, donde se vivió el militarismo, la opresión, el miedo, la violencia, el abandono a los centros educativos por parte de los estudiantes, que hasta la fecha tiene sus consecuencias como el analfabetismo, la injusticia, el poder, equidad de género y falta de valores. Wilfido Abigail Fuentes Orozco 9140569
COMENTARIO 4.Consientes que la educación es el factor más importante para el desarrollo del ser humano, nosotros como docentes, educadores y facilitadores de la educación estamos obligados a brindar un servicio de buena calidad, de mejorar nuestra educación, de proponer para crear una sociedad digna, llena de valores, de proporcionar instrumentos de reflexión crítica y de crear un clima de análisis en los procesos de aprendizaje. Wilfido Abigail Fuentes Orozco 9140569
COMENTARIO SOBRE Cómo podemos desarrollar procesos educativos que permitan una conexión entre texto y contexto: Aplicando el CNB y planificando contenidos curriculares y metodológicos acorde a la necesidad de los estudiantes y ambiente educativo; donde se crea espacios de participación de los niños y jóvenes, aprendizajes significativos, considerando al escolar como centro de la educación y el docente haga un rol de facilitador. . Wilfido Abigail Fuentes Orozco 9140569
ResponderEliminarLa educación tradicional es uno de los factores por los que el sistema educativo guatemalteco se encuentra sumergido en un gran retraso. Para que esto ya no se siga dando es de vital importancia ir implementando el sistema Constructivista, ya que este como su nombre lo indica hará que el estudiante construya sus propios conocimientos. Esto lo hará conforme al contexto en donde se desenvuelve ya que no es lo mismo el área urbana y rural. Para citar en el área urbana tienen mas recursos los cuales les ayudaran a los estudiantes en dicho proceso, mientras es todo lo contrario en el área rural pero ahí entra en un alto porcentaje la participación del docente que velara para la creación de estrategias que ayuden al alumno aprovechar al maximo los recursos con los que cuenta. HENRY MARCELINO RAMOS OROZCO 201140774
ResponderEliminar