martes, 31 de julio de 2012

Hacia el paradigma de la vida Plena



¡Hacia el paradigma de la vida plena!
La educación –en su expresión institucional o escolarizada- no ha contribuido a que cada hombre y mujer de esta planeta se sienta absoluta y apasionadamente convencido de que la vida, o es plena, o no es vida. Es decir, a la educación se le ha utilizado para que incorporemos, en nuestras estructuras intelectuales, saberes que parecen encontrar su máximo valor en la memorización mecánica, no en su significado para la vida de quien los obtiene.

Ha llegado la hora de cambiar, ha llegado la hora del cambio en nuestras formas de entender, sentir y vivir la educación (sea en las instituciones, sea en la calle, sea en el campo, sea en las plazas políticas). El cambio es necesario y urgente. Por eso no puede reducirse a cambio de saberes, ni de técnicas, ni de métodos, ni siquiera cambio de instituciones.

El cambio es un cambio desde adentro, es un cambio de esquemas mentales, de sentimientos, de emocionalidades relativas a la educación. Es un cambio de paradigma, puesto en palabras más usuales en nuestros tiempos.

Ésta es la hora de asumir, con toda nuestra fuerza individual y colectiva, que educar no es otra cosa que propiciar, y propiciarnos, una vida plena, una vida total, una vida que trasciende la simple satisfacción de necesidades materiales o básicas. La vida plena es aquella que se expresa en:

  Una corporalidad sana y activa,

• Una inteligencia emocional desarrollada que nos permite sentirnos felices, dispuestos y automotivados para todo,

  Una inteligencia social que nos conecta, que nos hace sentirnos parte de entornos sociales y culturales, y nos compromete política y ciudadanamente,

  Una inteligencia ecológica que nos hace comprender la necesidad de cuidar amorosamente la Tierra, de preservar y desarrollar todas las formas de vida de nuestra casa planetaria,

  Una espiritualidad que nos llena de energía interior, que nos da la fuerza para anhelar -para nosotros y los demás- una vida a tope, pero llena de ternura profunda.
Vida plena es sentir, en lo más íntimo de nuestro ser individual, pero también en lo íntimo de nuestras comunidades, que todas nuestras dimensiones deben desarrollarse, que todas nuestras necesidades deben satisfacerse, que todas nuestras capacidades deben acrecentarse y darse al mundo. Que tenemos el derecho a vivir, pero a vivir dignamente.

La educación consiste, entonces, en todo esfuerzo, toda acción, toda iniciativa que nos lleve a demandar (nos) este paradigma de la vida plena. Una de sus consecuencias o efectos será construir comunidades de educadores y educadoras que sientan esa llamada de vida, que se sientan conectados a la vocación de ser humanos, que se sientan con el compromiso de defender, proteger y desarrollar la vida plena.

Con estos llamados, las comunidades de educadores y educadoras comprometidos con el paradigma de la vida plena, dejarán de esforzarse tanto en lo que “enseñan” para ocuparse, tierna, apasionada y profundamente, en el oficio de aprender.

La conexión entre vida y aprendizaje es una conexión que hemos olvidado en medio de nuestra adhesión ciega al paradigma educativo del racionalismo. La vida está hecha de aprendizajes, y los aprendizajes están hechos desde y para la vida.
Esta página estará dedicada a contribuir en esa creación mundial de un paradigma de la vida plena, que lo ejerzan hombres y mujeres que crean en la educación como camino, como vía, como puerta o como puente a mundos y escenarios insospechados de humanidad tierna y técnica, afectiva y efectiva, holística y científica.

¡Vivir para aprender, aprender para vivir! He aquí la llamada a educadores y educadoras constructoras de la vida plena.


INTERPRETO EL SIGUENTE TEXTO:

La conexión entre vida y aprendizaje es una conexión que hemos olvidado en medio de nuestra adhesión ciega al paradigma educativo del racionalismo. La vida está hecha de aprendizajes, y los aprendizajes están hechos desde y para la vida.


17 comentarios:

  1. ser felices no es tenerlo todo dinero, carros, grandes casas, mujeres, etc., ser felices es disfrutar lo poco que uno tiene y disfrutar lo que la vida le da en ese momento.... con respecto a el texto no solo debemos pensar en nosotros mismos debemos pensar en los demás y en como ayudarlas ... esa es una forma de vivir una vida plena porque tiene uno la satisfacción de ayudar al progimo ... también no hay que ser conformistas y solo quedarnos con lo que tenemos ... o lo que sabemos... tenemos que ampliar nuestros conocimientos perfeccionar nuestras habilidades .. no para mal o para ser egoístas sino que para poder enseñar y ayudar a los demás...

    ResponderEliminar
  2. como seres inteligentes, tenemos la capacidad de proveernos de cualquier cosa, la felicidad no radica en poder conseguirla en determinado tiempo , sino que, es el hecho de ser felices por querer conseguirlos día a día. y no frustrarse por no hacerlo. en la educación es lo mismo ser capaces de hacer las cosas no por conveniencia sino por hacer lo que nos gusta , y en esto entra lo dicho de que: hay que aprender a enseñar, enseñar a aprender , y aprender a aprender. ROBIN FERNANDO OROZCO AGUILAR 201140488

    ResponderEliminar
  3. la educación es muy escarza en GUATEMALA pero nosotros como futuros maestros podemos alcanzar un progreso crear conocimientos, talleres, proyectos, y sobre todo un gran proceso para que nuestros jóvenes puedan alcanzar un nivel del que no solo nosotros si no también nuestra sociedad pueda sentirse orgullosa.
    la educación y el desarrollo de aprendizaje siempre es individual y progresivo y constructivo, pero cada ser es autor de su propio conocimiento solo falta explotarlo y ser pleno y creativo, la educación va acompañado de una vida plena por ser feliz se obtiene una facilidad de conocimiento y no una mente reprimida y bloqueada hacia una felicidad y una vida plena para ser feliz no se necesita mucho mas que primero tu fe asía DIOS, ver todo lo que te rodea y las personas que siempre están para ti en cualquier momento, la felicidad jamas va ser todo lo material porque eso siempre tiene un final y se termina en algún momento, mejor concentrémonos en vivir plena la vida Y disfrutarla en cada momento PATRICIA GUADALUPE CANO LOPEZ 201140848

    ResponderEliminar
  4. en mi punto de vista, nuestra educación en la actualidad esta muy baja sobre el nivel que otros países tienen. pero nosotros tenemos el reto que hacer que nuestra generación pueda cambiar y ser muy productiva. Pero no solo lo material da la felicidad, sino Dios es el que llena el vació que todos tenemos en nosotros.

    De que vale tener tantas cosas y estar vacios por dentro. Mejor es tener los necesario y con Dios. JOSUE DAVID LOPES MORALES 201140448

    ResponderEliminar
  5. Como estudiantes en algún momento nos hemos desinteresado en aprender porque creemos que el aprendizaje no contribuye en resolver nuestros problemas, sin embargo si enfocaríamos el aprendizaje tomando en cuenta nuestro contexto, es decir que tengamos conocimiento de los problemas , necesidades e intereses de nuestra comunidad y buscar alternativas de solución, estaríamos vinculando el aprendizaje con la vida y la vida con el aprendizaje para la contruccion de una nueva sociedad en democracia armonía y libre...!!! JENNER ESTUARDO GARCIA GARCIA 200440947

    ResponderEliminar
  6. Todos estos pendejos están echo mierda

    ResponderEliminar
  7. que como todo ser humano debemos de saber vivir ya que Dios nos a dado la oportunidad debemos valorar porque solo es una debemos de mantener una conexion con el mundo educarnos para que la educacion sea cada dia mejor porque en la vida no todo va hacer felicidad abran obstaculos que debemos supera con los aprendizajes adquirodos
    en la vida buscar nuevas alternativas para asi solucionarlo y asi dar una buena enseñanza aprendizaje. VICTORIANA TRINIDAD ARGUETA 201140767

    ResponderEliminar
  8. la vida es algo que Dios nos regala hay que darle su valor y saberla vivir, porque es pasajera ya que existe una conexion entre todos los seres humanos que habitamos en el planeta para ser felices no necesitamos de bienes muebles sino sentirla en si misma para poderla transmitir atraves de una educacion ya que los saberes educativos nos ayuda intelectualmente y dia a dia tiene que ser tranformada porque no solo es hablar memorizarla sino tambien ay ue practicarla para una buena enseñanza aprendizaje. MARIA MERIDA LOPEZ 201140766

    ResponderEliminar
  9. Dios nos creo con un propósito, el ser humano debe de cumplir con ese propósito, empezando por cambiar desde lo interno de su ser , asta lo externo. La felicidad del hombre esta en el mismo, para un nuevo paradigma el individuo debe ver rectamente y actuar con claridad y justicia velando siempre por el bien. El ser humano debe de esforzarse día a día para llevar una vida plena , feliz y llena de amor, zarisfaciendo sus necesidades desde adentro no importando lo material ya que eso es vanidad . La vida del hombre esta vinculada con los aprendizajes, porque desde que nace hasta que fallezca , esta presente en él. El proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental para la vida del ser humano , sin ello la vida no seria vida. El HOMBTE existe para vivir y vive para aprender y construir su conocimiento . Aracely Yolanda Orozco Barrios 201140290

    ResponderEliminar
  10. En nuestro medio, durante mucho tiempo nos han educado o mecanizado en que debemos satisfacer de manera simple nuestras necesidades y que así se debe vivir, en pensar solo en nosotros mismos y no en que debemos ser humanistas, ayudando a otras personas y por medio de dar esa ayuda podemos ser felices, vivir plenos en sentir que la vida es tan bella como uno la quiera, es cierto que un cambio cuesta que se dé, pero debemos empezar nosotros mismos dando el primer paso, ser el ejemplo para que las demás personas tengan el entusiasmo de hacerlo asimétricamente y nosotros como futuros profesionales de la pedagogía somos las personas indicadas en comenzar ese cambio, ya que estamos capacitándonos para transmitir no solo una enseñanza sino que también un aprendizaje significativo y relativamente productivo, que implemente soluciones para el desarrollo de cada individuo o grupo social, sembrando y construyendo en cada educando valores de vida para un mejor y prominente futuro. ROCIO DEL CARMEN OROZCO NOVA 201140478

    ResponderEliminar
  11. Nosotros como seres humanos y futuros profesionales, debemos de hacer un cambio en nuestras vidas, en diferentes aspectos, ya que debemos de tener en cuenta que enseñar es muy importante, y para poder enseñar, debemos de empezar por nosotros mismos, hacer ese cambio, capacitarnos, poner de nuestro esfuerzo, ser activos, tener iniciativa, para que así podamos tener como resultado la construcción de comunidades de educadores, que se sientan comprometidos para proteger, velar, y cuidar la vida plena.
    Ya que para vivir tenemos que aprender de muchas cosas, y para aprender tenemos que vivir, y obtener nuevas experiencias en nuestra vida diaria.
    LUISA MARIA FUENTES VELASQUEZ.......201141471

    ResponderEliminar
  12. La educación no se circunscribe al número de títulos o diplomas que una persona pueda adquirir, la educación es recibir una instrucción por medio de una acción docente, y esta acción la podemos obtener en cualquier situación que nos sucede cotidianamente. La verdadera educación se recibe en los hogares, cuando los padres le enseñan a sus hijos las virtudes, los valores, los buenos hábitos, los modales, las normas de conducta, la cortesía, etc. y es algo que día a día se está perdiendo debido a muchos factores que suceden en nuestra sociedad y como principal causa es el afan del tener bienes materiales, casas, lujos, comodidades y en fin un monton de cosas que hacen que nuestra vida no sea plena y feliz. Otro punto importantes es saber que la educación no se limita a que las personas sepan leer y escribir, sino a como enfrentar los retos de la vida con conocimientos y sabiduria para tomar buenas decisiones y que esas decisiones sean para el bienestar personal, de la familia y de la sociedad, por eso es necesario adquirir un compromiso en hacer una revolución de la educación, presentando modelos que se adapten a nuestra realidad y que contribuyan a que las personas sean más criticas y pensantes de como resolver los problemas que a diario se nos presentan. KEHIDY BAMACA ESCOTH, CARNÉ 201141625.

    ResponderEliminar
  13. Para poder llevar a cabo este cambio de paradigma que se plantea para el sistema educativo guatemalteco es de suma importancia el saber; como desarrollar el mismo. Ya que el proceso de Enseñanza-Aprendizaje que aun se sigue practicando no llena a su totalidad los fines que en ella se presenta, tal es el caso de la vida plena que en ella se menciona. Debemos de tomar en cuenta que este proceso no es únicamente transmitir y llenar al estudiante de conocimientos. Hay que hacer que los educandos vayan experimentando e investigando y por lo consiguiente ellos mismos vayan creando y manipulando todo lo que esta a su alrededor así obtendremos lo que es el aprendizaje significativo; que de una u otra forma lo convertirá en una persona capaz de transformar su realidad social. HENRY MARCELINO RAMOS OROZCO CARNÉ: 201140774

    ResponderEliminar
  14. Como futuros proyectadores del conocimiento es importante que tengamos claro que la educacion no esta en los meritos que obtengamos sino que en la demostracion de nuestros actos es por eso que debemos de incentivar al educando a estudiar para la vida y no solo para el examen, ni tampoco debemos de crear bibliotecas en ellos que solo memorizen sino que tambien los lleven a la practica recordemos que cada persona es un mundo y como tales debemos de contribuir al desarrollo de nuestro pais GUATEMALA. MILCA CELA LOPEZ NAVARRO 201140698

    ResponderEliminar
  15. Lamentablemente en los establecimiento educativos del nivel primario y medio como en las universidades y otras entidades que se dedican a la formación del educando, no brindan aprendizajes adecuados para saber llevar una vida plena, lo único que hacen es repetir y transmitir lo que por años se ha hecho, con metodologías y procedimientos que convierte a un estudiante en memorístico, repetitivo, pasivo que se prepara para un examen y no para la vida. Wilfido Abigail Fuentes Orozco 9140569

    ResponderEliminar
  16. Conforme ha pasado el tiempo nos hemos vuelto personas mecanizadas, hemos moldeado a los participantes del proceso educativo a nuestras conveniencias, los hemos hecho repetitivos. La pedagogía debe darnos las herramientas necesarias e indispensables para ser TRANSFORMADORES DEL CAMBIO pero faltaria ver cual es nuestro nivel de CONCIENCIA para poder realizarlo. Debemos de ser entes activos, reflexivos y concientes de las necesidades actuales.
    Fabiola Emperatriz Rodríguez. 8840321

    ResponderEliminar
  17. ¿Cómo podemos desarrollar procesos educativos que permitan una conexión entre texto y contexto?
    Para desarrollar procesos educativos, todo docente debe manifestar la necesidad de partir de la realidad, de manera que concretice contenidos aplicables a esa realidad, que permita conocerla para transformarla. Esto quiere decir, que partiendo de la realidad o sea el contexto, todo conocimiento se textualiza, para volver a una realidad transformada.
    Fabiola Emperatriz Rodríguez. 8840321

    ResponderEliminar